Ir al contenido principal

7. CÓMO HACER UNA PRESENTACIÓN

En esta clase, la profesora nos ha explicado cómo se debe realizar una presentación en público de forma adecuada, de forma que estemos preparados para las presentaciones de la semana que viene. Además, pretende sentar las bases para que podamos mejorar no solo la semana que viene, sino continuamente a medida que vamos realizando presentaciones a lo largo de la carrera.

Comienza reconociendo que a la mayoría de las personas les cuesta presentarse ante un público medianamente extenso, bien sea por miedo escénico o por ansiedad; pero instándonos a atrevernos a intentarlo lo mejor posible para perder ese miedo y poder llegar a alcanzar un nivel decentemente alto de comunicación pública.

Procede a explicar una serie de pautas específicas que en conjunto contribuyen a una mejor presentación. Lo primero es la comunicación no verbal, es decir, la gestual, aquella que empleamos con nuestros movimientos corporales. Es importante estar vestido adecuadamente a la ocasión, mantener una postura neutral, empleando movimientos sutiles con las manos y dirigiendo la mirada a diferentes áreas del público, de modo que generamos una sensación de complicidad con el mismo, al mismo tiempo que nos mostramos seguros y firmes al momento de compartir lo que queremos expresar.

Lo siguiente es la dicción, que es la forma de emplear palabras para formar oraciones. Es importante mantener un tono adecuado, hablar suficientemente alto para que todos escuchen claramente pero no tanto como para aturdir a los oyentes. También es importante modular bien las palabras y emplear los silencios enfáticos, para los momentos en los que el público se ría o para que tengan tiempo de pensar rápidamente sobre algo que acabas de decir.

Finalmente ha explicado una especie de estructura de presentación. Comenzando con presentar al grupo o al individuo que va a realizar la explicación, nombrando a los integrantes y resaltando el tema del cuál se va a tratar. También es bueno agradecer al público y al organizador del evento por la oportunidad. Por otro lado, para finalizar es recomendable hacer un breve resumen conclusivo de todo lo que se ha hablado y volver a dar las gracias al público por su atención.


El libro recomendado de esta semana es La modernidad líquida, de Zygmunt Bauman.

Comentarios

Entradas populares de este blog

16. LUZ Y SOMBRA (Ejercicio 9)

Habiendo culminado el tema de las texturas, continuamos estudiando las imágenes pero en este caso atendiendo a las luces y las sombras. La luz es aquello que hace posible que exista lo visual. Representa lo divino, lo sagrado y lo inalcanzable. Los seres humanos damos la luz por sentado ya que día a día tenemos al sol en las mañanas, y si algún día el sol llegase a extinguirse, entraríamos en crisis.  Existen dos tipos de iluminación: la iluminación natural, que es aquella producida por el sol y su interacción al ser reflejada por los cuerpos; y la iluminación artificial, creada a través de electricidad, la cual a su vez se divide en iluminación continua y discontinua.  Por otro lado, sombra es el lugar en donde no llega la luz, y orienta junto a ella para dar relieve, volumen o profundidad. Los artistas occidentales usamos las sombras significativamente, como por ejemplo Rafael Lozano-Hemmer y Fabrizio Corneli. Para concluir, nos planteó un ejercicio para trab...

E. EXPOSICIÓN: TUPÍ OR NOT TUPÍ

El día sábado hemos asistido en grupo a la exposición de Lina Bo Bardi: Tupí or not Tupí en la fundación Juan March. La artista titular fue una arquitecta italiana que se mudó a Brasil en los que se presentó una oleada de emigración europea hacia los países americanos en los años 50. En la exposición se presenta todo tipo de obras, desde pictóricas hasta escultóricas, tanto suyas como de artistas contemporáneos, que representan o hacen referencia a su visión de las distintas escenas, tradiciones, ambientes y relaciones que presenció durante su vida en Brasil. Lo más curioso para mi fueron las esculturas del final, que eran claramente figuras animales pero que estaban deformadas de manera extravagante.

9. PRESENTACIÓN: COLOR NARANJA (Ejercicio 4)

A mi grupo, conformado por Miguel Andujar, Francisco Ibañez, José Ortiz y yo, se nos fue asignado el color naranja. A continuación la presentación en PowerPoint y el trabajo práctico.