Ir al contenido principal

13. EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES (Ejercicio 7)

En esta clase retomamos nuevamente el tema de las imágenes, específicamente sobre cómo analizarlas, interpretarlas, construirlas y contextualizarlas.

Existen tres diferentes clases de lenguaje: el no verbal (gesto, mímica, apariencia...), el oral (sonido) y el escrito (figurativas o ideográficas). Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, y la comunicación audiovisual tiene más peso en la actualidad que el escrito. Esto se evidencia por el hecho de que en un recorrido habitual de media hora en una ciudad observamos hasta más de 100 imágenes de forma inconsciente.

El lenguaje visual es el código específico de la composición visual, que resulta más compleja que la palabra. A nivel formal, los elementos que lo constituyen son color, composición, forma y textura. A nivel de significado, se parte del análisis de los elementos formales.

En este punto realizamos un ejercicio que consistía en intentar reproducir una imagen de la cuál solo conocíamos su descripción. Llegamos a la conclusión de que es muy difícil reproducir fielmente una imagen que no hemos visto.

Las imágenes son una reproducción de la realidad, y por ello tenemos la capacidad de interpretarlas y reconocerlas sin importar cuán fieles se mantengan a ella. Por ejemplo, sabemos cómo se ve una manzana, y siempre seremos capaces de reconocer una manzana en una imagen sin importar cuán deformada o alejada de la realidad esté.

Existen cuatro funciones principales que puede cumplir una imagen: Informar y comunicar, conocer el pasado, acercar distancias y ausencias, y dar fe de un hecho. El grado de iconicidad de una imagen indica cuán parecido a la realidad es, y existen hasta 5 tipos de imágenes según el grado de iconicidad. Estos son, de mayor a menor iconicidad:

1- Cinematográfica, vídeo
2- Pintura, dibujo, escultura y fotografía
3- Caricatura
4- Abstracciones simbólicas
5- Propias de la señalética

Por otro lado, entre las aplicaciones que puede tener una imagen destacan: informativa, persuasiva, comunicativa, simplificadora, comparativa, decorativa, poética y para entretenimiento.

Como punto final ha presentado una imagen para analizarla con nosotros. Se trataba de un dibujo realizado a bolígrafo con una composición vertical y asimétrica, que cuenta con una gama de colores azules, y cuyo propósito era reflejar la sociedad actual.

Ha asignado un ejercicio en el que debemos realizar 5 fotos de un objeto, cada una con un nivel de iconicidad distinto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

16. LUZ Y SOMBRA (Ejercicio 9)

Habiendo culminado el tema de las texturas, continuamos estudiando las imágenes pero en este caso atendiendo a las luces y las sombras. La luz es aquello que hace posible que exista lo visual. Representa lo divino, lo sagrado y lo inalcanzable. Los seres humanos damos la luz por sentado ya que día a día tenemos al sol en las mañanas, y si algún día el sol llegase a extinguirse, entraríamos en crisis.  Existen dos tipos de iluminación: la iluminación natural, que es aquella producida por el sol y su interacción al ser reflejada por los cuerpos; y la iluminación artificial, creada a través de electricidad, la cual a su vez se divide en iluminación continua y discontinua.  Por otro lado, sombra es el lugar en donde no llega la luz, y orienta junto a ella para dar relieve, volumen o profundidad. Los artistas occidentales usamos las sombras significativamente, como por ejemplo Rafael Lozano-Hemmer y Fabrizio Corneli. Para concluir, nos planteó un ejercicio para trab...

E. EXPOSICIÓN: TUPÍ OR NOT TUPÍ

El día sábado hemos asistido en grupo a la exposición de Lina Bo Bardi: Tupí or not Tupí en la fundación Juan March. La artista titular fue una arquitecta italiana que se mudó a Brasil en los que se presentó una oleada de emigración europea hacia los países americanos en los años 50. En la exposición se presenta todo tipo de obras, desde pictóricas hasta escultóricas, tanto suyas como de artistas contemporáneos, que representan o hacen referencia a su visión de las distintas escenas, tradiciones, ambientes y relaciones que presenció durante su vida en Brasil. Lo más curioso para mi fueron las esculturas del final, que eran claramente figuras animales pero que estaban deformadas de manera extravagante.

9. PRESENTACIÓN: COLOR NARANJA (Ejercicio 4)

A mi grupo, conformado por Miguel Andujar, Francisco Ibañez, José Ortiz y yo, se nos fue asignado el color naranja. A continuación la presentación en PowerPoint y el trabajo práctico.